“Tejiendo nuestra historia: un recorrido por el pasado, el presente y el futuro” es el nombre de la exposición de güipiles que fue entregada al Museo Histórico de las Verapaces, con el fin de hacer prevalecer el valor histórico y la riqueza de la cultura Maya.

La colección consiste en 10 güipiles debidamente curados por Violeta Gutiérrez, directora del Departamento Técnico y Curadora Adjunta, del Museo Ixchel del Traje Indígena. “Los procesos que se utilizaron durante el proyecto fueron: limpieza en seco, a través de una aspiradora y bastidor; y descontaminación, que se hace colocando las piezas en congelador para minimizar su deterioro. En el museo trabajamos conservación preventiva, es decir, que no utilizamos químicos, sino que se utilizan materiales especiales, adecuados al grado de conservación para cada pieza” indicó Gutiérrez.

Las piezas fueron donadas por María del Carmen Prahl Redondo de Paredes; quien impulsó el reconocimiento de la mujer guatemalteca. Esta donación se realizó con el apoyo y coordinación de las autoridades departamentales y municipales de Alta Verapaz y el Complejo Hidroeléctrico Renace, y estará en exposición permanente en el Museo de Gobernación.

Hidroeléctrica Renace consciente de la importancia del desarrollo social sostenible, desde el 2012, implementa una estrategia de valor social compartido que apoya todas las etapas de desarrollo de la persona humana, a través de 7 programas, en 29 comunidades Maya Q’eqchi´ vecinas al proyecto. También, esta estrategia busca apoyar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS – y la agenda 2030.

Formación para la Vida es uno de los 7 programas de Desarrollo Social Sostenible, que consiste en impartir talleres, con el apoyo de Intecap, cuya finalidad es mejorar las capacidades técnicas, elevar las posibilidades de obtener un empleo y desarrollar habilidades financieras, que promueven el emprendimiento comunitario y fortalecen la economía local.

“Adicional a fortalecer la economía y el emprendimiento local, lo cual ayuda a garantizar un mejor futuro, este programa busca apoyar a las comunidades Maya Q´eqchi´ para que, de generación en generación, prevalezca su riqueza cultural, ya que el tejido es una expresión concreta de la espiritualidad e indumentaria de los pueblos originarios de Alta Verapaz” resaltó Carlos Mérida, Gerente de Medio Ambiente y Gestión Social de Renace. A la fecha, el programa Formación para la Vida ha aumentado en un 206% los jóvenes con habilidades técnicas en las comunidades vecinas. Adicional al curso de tejido, también se imparten de electricista, albañilería, panadería, carpintería, cocina básica, entre otros. A la fecha, se tienen más 28 promociones beneficiando a más de 900 participantes con el establecimiento de más de 10 negocios formales. Con la donación de estos güipiles y el programa Formación para la Vida, Renace reafirma que es un miembro más de la comunidad y realiza acciones que buscan prevalecer el valor histórico y la riqueza cultural de las comunidades Maya Q´eqchi´ que residen en Alta Verapaz. La sostenibilidad es un pilar fundamental y con diversas acciones, apoya el cumplimiento de los ODS, trabaja constantemente por el fortalecimiento económico, el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Fuente: Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

COMPARTE ESTA HISTORIA: